lunes, 28 de mayo de 2007

Rompiendo la brecha, pero a que costo?



Uno de los aspectos importantes para superar es el acceso a la educacion y dentro de esto ultimo , es el acceso a las tecnologias. En nuestro pais, segun un estudio realizado por el portal Educarchile, en conjunto con VTR y Adimark, el Indice de Generacion digital demuestra que la brecha digital entre establecimientos educacionales basicos y medios es bastante baja, lo cual demuestra que existe un esfuerzo en torno a esto.
El problema se produce en torno al acceso a PC's, y esto por que las campañas lanzadas por el gobierno, como ha sido "Mi PrimerPC 1 y 2" adolecen de ciertos vicios que hacen que por un lado haya mejor acceso pero aun costo demasiado alto como es endeudarse en X cuotas con una determinada tienda comercial, lo cual provoca que mas familias sigan cayendo en el circulo del endeudamiento.
Esto es grave pues se ha optado porun sistema que economicamente esta beneficiando a las grandes empresas con computadores que valen la mitad de los que se cobra y mas aun pagando por licencias que podrian ser gratuitas.
Es asi como vemos un doble juego que puede tornarse muy peligroso, por un lado vemos como existe un intento por romper con las brechas digitales pero por el otro vemos como mas familias entran en el sistema de endeudamiento delas casas comerciales y esto con el beneplacito del gobierno.
Seria positivo que las nuevas politicas vayan encaminadas a preferir software libre y equipos computacionales de calidad y no seguir aumentando las ganancias del gran capital a costa del bolsillo de los chilenos.

domingo, 27 de mayo de 2007

Recordatorio

Hola chicos, les recuerdo que tenemos una metodología de trabajo, así que por favor traten de sujetarse a ella. Recuerden que hemos decidido trabajar un tema en específico por dos semanas y luego cambiar de tema. Por ello deben subir post relacionados con el tema en cuestión para poder avanzar en la discusión.

viernes, 25 de mayo de 2007


No todos tienen la suerte de contar con internet en nuestras casas , no todos tienen la suerte de poder comerse aunque sea un pan o una taza de leche en las mañanas , hay de hecho muchos que no tienene ni qué comer ,entonces me pregunto , qué pasa con el consumismo en esos casos? las palabras marketing y consumismo les son tan lejanas a aquellas personas , porque sus posibilidades son reducidas, pero no podemos excluirlas del todo porque aunque no tengan las posibilidades de consumir ciertos bienes, poseen algunos de los servicios basicos como el agua potable o elctricidad pero con mucho sacrificio , entonces estos dos términos de consumismo y marketing son excluyentes de acuerdo a la sociedad en que vivimos.

Internet como aliado


Sin duda hoy en día nos encontramos con la presencia del internet por todos lados , si bien es cierto le damos muchos usos , y uno de esos usos es para marketing , un potente aliado en la distribución, transacción y canal de comunicación que promueve productos y servicios.

Muchas veces navegando por internet nos encontramos con propagandas de diversas indoles , y es cierto que muchas veces tambien se ven atractivas, y no falta el que se tienta y accede, lo cierto es que a veces sale más caro el envío que el producto en sí... pero no siempre ocurre , lo cierto es que yo hablo por lo que he visto , hasta el momento solo me han tentado los centrso comerciales , aún no caigo en las redes del Internet...... quiza alguno de ustedes si????

domingo, 20 de mayo de 2007

Pobreza y televisor

------------------------------------------------------------------------
El tema del consumismo en sectores marginales de la población es un tema que nos permite reflexionar bastante en torno a las consecuencias que se van generando debido a esta sociedad de consumo que hoy nos envuelve. Como bien señalaba Orlando en el post anterior no es raro encontrarse con electrodomésticos de última generación en hogares muy humildes, el más típico e "indispensable" es el Televisor, televisores de muchas pulgadas, quizás ya de pantalla plana y otros adelantos, comodidades que quizás ni siquiera muchos de nosotros tenemos. El Censo Nacional realizado en 2002 registró más de un televisor por hogar, en tanto el 35 por ciento de los hogares tiene videograbador, el 23 televisión por cable, el 66 equipo de alta fidelidad, el 79 lavadora y el 77 por ciento refrigerador. Pero, ¿en qué momento se hicieron "indispensables" estos elementos?. A mi parecer todo esto es un círculo y justamente el televisor o más bien la televisión tiene un papel importantísimo en que este círculo no se abra. Lamentablemente en muchas ocasiones la televisión en vez de culturizarnos y educarnos, se transforma en la escuela del consumo, nos enseña a gastar lo poco que tenemos, nos enseña cómo endeudarnos de la mejor manera y para ello nos recuerda cruelmente todas las cosas materiales que no tenemos. Se está institucionalizando quizás la necesidad de ser reconocidos por lo que tenemos, aparentar un nivel económico para pertenecer al grupo social, las cosas pasan a ser un símbolo de ascenso social, desde que nacemos estamos rodeador de consumo y el niño que tiene el mejor lápiz es el que puede jactarse de ser mejor. Es por ello que en sectores pobres o marginales de la población esto tiene un gran impacto, a través del consumo se tratan de compensar frustraciones, se le hace caso al "dime cuanto consumes y te diré cuánto vales", se cae en la comparación, cuando justamente en esos sectores no existen los medios como para adquirir esos bienes, pero se adquieren igual. Al final, podríamos afirmar que lo que compran o usan no es por sus propias y libres decisiones, sino un tipo de necesidad impuesta por el medio para escalar socialmente, pero esto no es lo que se prefiere creer. Quizás en la televisión debiera haber más conciencia de cómo distribuir nuestros recursos, cómo conseguir nuestras necesidades básicas desenvolviéndonos con los recursos que tenemos.

miércoles, 16 de mayo de 2007

Pobreza-Marginalidad y Consumismo

Quienes han tenido la oportunidad alguna vez de conocer alguna población donde la pobreza se respira y se vive en cada rincón, o visitar algún campamento, donde ésta se manifiesta socialmente con mayor fuerza, y ha podido estar en esos hogares y
compartir con las familias que ahí viven, se habrán dado cuenta que muchas poseen artículos de carácter electrónicos (como T.V. de 29 pulgadas, DVS, equipos de músicas 3000 Wts), y artículos de ocio (como Play station, e incluso Tv por cable... entre tantas otras cosas).
Esto, para muchos, responde a una inconsciencia por parte de estas familias, que gastan lo que no tienen en comprar artículos de segundo orden, considerando que si viven en un campamento o en una población marginal es porque las situaciones económicas que presentan las familias y su realidad social los ha llevado a vivir en esta situación, y esto no concuerda con la posibilidad de adquirir bienes materiales de alto costo.
Pues bien, aquí es donde podemos discutir acerca de dos fenómenos que logran esta situación...
Primero tenemos el tema del Marketing; este tiene la gran gracia de generar necesidades donde no las hay. Aquí podemos hablar de las necesidades aprendidas por el medio, las que logran que personas que supuestamente no tienen dinero para acceder a una vivienda y calidad de vida digna asuman gastos económicos para adquirir artículos que no satisfacen en nada necesidades primarias como de alimentación o salud, etc. El marketing logra introducir necesidades en la gente que no necesita o son intrascendentes para la vida, pero son adoptadas por la construcción social que el marketing impone o propone como modelo de normalidad-social.
Esto nos lleva al segundo punto... que es como esa construcción social imperante establece los parámetros para ser un "ser" social normal y aceptado.
Todo en la vida tiene una explicación, y este tema no es la excepción... el hecho de que personas de muy escasos recursos consuma tecnología, comunicación, entretención, teniendo que " encalillarse" muchas veces para adquirir estos bienes, es una repuesta al efecto del marketing sobre la construcción de la sociedad. Éste hace que vivamos una sociedad de consumo, donde se nos mira y se nos juzga más por lo que tenemos que por lo que somos, y en esta sociedad consumista donde el tener significa ser socialmente aceptado, equiparar la desventaja de NO TENER lo que el otro tiene se transforma en algo relevante para ser socialmente aceptado y "normal".
Este marketing genera que el tener se transforme en un símbolo de status positivo, el medio lo pide y lo dicta, y el no tener lo que todos tiene, independientemente de si el contexto social, económico y cultural de alguien le permita tener, se transforma en un símbolo de estatus negativo, que disminuye tanto la parte social como la parte psicológica de las personas con respecto a sus pares. Esto se explica a través de la PSICOLOGÍA DE LA POBREZA.
Bueno, dejo esta discusión abierta y no totalmente aclarada para que puedan encontrar respuestas a cosas que si bien no todos tienen la posibilidad de conocer y entender, pasan a nuestro alrededor todos los días y en todo momento sin que tomemos consciencia de que está ocurriendo.

domingo, 13 de mayo de 2007

Feliz día de la Madre $$$$ ?? !!


Bueno, había que aprovechar la ocasión o no?.
La verdad es que el día de la madre recién pasado actualmente es un día que consagra el consumismo y lo eleva a su casi máximo esplendor, digo casi máximo porque su esplendor total es la tan maravillosa Navidad. El día de la madre es el segundo día más importante del año para las tiendas comerciales, sus ganancias se elevan por los cielos y sus dueños quedan muy contentos :0) . La verdad es que este resultado es bastante predecible luego de un mes de comerciales que recomiendan qué regalarle a mamá y dónde comprarlo por supuesto, todo esto a su vez, luego de hacer estudios de las necesidades claro, o más bien de qué nuevas tendencias marcan lo top de lo top en el ámbito de las "necesidades" de las mamitas. No es que considere nocivo darle un regalito a mamá, yo por ejemplo le compré un pijama, con mucho esfuerzo y en varias cuotas jajaja, lo siento, a mi también me envuelve el sistema :S , pero, me gusta regalonearla y darle un gustito alguna vez al año, lo importante creo yo está en tener conciencia de que si no le compro nada, nada va a pasar, no voy a ser peor hija o hijo, no dejarnos envolver por este aire de consumismo que tiende a lavarnos el cerebro para hacernos creer que si no le compramos algo ella va a ser menos feliz, también yo le hice una tarjetita y estoy segura que eso le gustó y emocionó más. El consumismo es un arma de doble filo, nos da satisfacciones, pero envuelve a la sociedad de tal manera que hace girar en torno a ella el concepto de la felicidad, mientras más tengo más feliz soy, el que más tiene es el modelo a seguir y no debemos caer en ese juego. Si te pasó que estuviste preocupado (preocupado en el sentido de fruncir las cejas y pasar un momento incómodo) por qué comprar, y si te preguntaste de dónde "recórcholis"sacarías plata para hacerle el regalo sobre todo si queda tan poco! es un mal indicador, el día de la madre pierde el sentido, pasa a ser el día en que hay que gastar y hacerle un regalo comprado a tu mamá y eso no puede ser. Se trata de demostrarle un afecto especial a mamá, de hacer un esfuerzo mayor que el normal para sacarle una sonrisa, un día de mayor atención, nada más, se trata de cariño, sentimientos y afectuosidad, eso es (según yo).
Por otra parte considero que obviamente es mucho mejor agradecerle a nuestras mamás con nuestra forma de comportarnos, ayudándole de alguna u otra manera en sus tareas, etc, ya que como muchos replican, el día de las mamis son todos los días!!.